El viernes 26 de mayo tuvo lugar un nuevo desayuno de la Cátedra de Empresa Familiar de la Universitat de València (CEFUV). Como es habitual en estos desayunos-coloquio, los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer de primera mano la experiencia de dos empresas familiares, y encontrar inspiración a partir de estas. En esta ocasión, hemos podido aprender de los aspectos positivos que les ha reportado avanzar hacia un modelo de gobierno corporativo más formalizado y estructurado, comprender los desafíos y esfuerzos que requiere este proceso y reflexionar sobre el momento y el modo de iniciar el camino de la mejora en las prácticas de gobierno corporativo.
Los casos que sirvieron de base para debatir sobre la conveniencia de desarrollar los órganos de gobierno en las empresas familiares, tanto el consejo de administración como el consejo de familia, fueron los de EMAC Grupo, de la mano de su Directora Ejecutiva Emi Boix, y de Emuca Group, representada por Maria Palop, presidenta del grupo corporativo famliar Grupo Palbox, al que pertenece.
Las dos ponentes introdujeron sus empresas y las características actuales de sus sistemas de gobierno corporativo. Dos empresas familiares que se encuentran en segunda generación y que han evolucionado desde un modelo de administrador único o con un dominio del fundador del negocio, hacia sistemas formalizados y profesionalizados de gobierno, desarrollados a través de un Consejo de Administración con presencia de externos y acompañados de otros sistemas como el Consejo de Familia o la existencia y actualización periódica de un protocolo familiar.
Las dos ponentes coincidieron en destacar la importancia de combinar los aspectos positivos de los diferentes órganos de gobierno, que se complementan para lograr que las decisiones en el consejo de administración se preparen con anterioridad en busca del consenso. Asimismo, mencionaron la utilidad del consejo de familia para alimentar el orgullo de pertenencia de todos los miembros de la familia y, especialmente, el de los miembros más jóvenes.
Aspectos positivos que reporta la formalización de los órganos de gobierno
Tanto Emi Boix como María Palop estuvieron de acuerdo en destacar que la formalización del consejo de administración facilita la adopción de una serie de rutinas y actitudes que mejoran la gestión de la empresa. Así, mencionaron el efecto positivo sobre la disciplina en los órganos de gestión, la mayor transparencia y dación de cuentas, o la exigencia de profesionalización y rigor en todas las áreas y en todos los niveles de la empresa.
Además, fue especialmente interesante escuchar que en ambos casos, esta formalización del consejo redundó en la adopción de una reflexión estratégica más profunda sobre lo que la familia propietaria y los profesionales (sean o no de la familia) que dirigen la empresa, desean para el futuro de la empresa familiar. En la misma línea, consideraron que el consejo es un elemento muy útil para preparar la sucesión de la empresa con una mirada a largo plazo.
La presencia de externos se valoró muy positivamente por su aportación como especialistas, por su experiencia en los procesos de gestión y en la agenda de los consejos de administración, y la mayor objetividad y aportación de buenas prácticas en la toma de decisiones.
Tener un consejo de administración que funciona adecuadamente es también una señal hacia el exterior y puede resultar importante para atraer a profesionales para su incorporación y desarrollo profesional dentro de la empresa.
Desafíos en el desarrollo y evolución de los sistemas de gobierno
El primer desafío que debe afrontarse para la puesta en marcha de un proceso de desarrollo y evolución de los sistemas de gobierno hacia planteamientos más formalizados es el de lograr el consenso y el convencimiento de los accionistas, y en algunos casos, al fundador como actor clave en la toma de decisiones.
Algunas veces no es fácil debatir sobre cuál es el mejor modo de gestionar la empresa y pueden existir opiniones contrapuestas entre diferentes miembros de la familia o accionistas. La construcción de la confianza entre los miembros de la familia y transmitir al fundador la idea de que estos cambios redundarán en el beneficio del futuro de la empresa familiar, resultan clave en este proceso.
Salió aquí a la luz la importancia de la comunicación entre accionistas, familiares, directivos y empleados. La confianza se construye a través de las pruebas de la capacidad y competencia de los responsables de gestionar la empresa, de su comportamiento íntegro, benévolo y de la perseverancia y paciencia para que se interiorice la conveniencia del cambio y se alcance el consenso sobre su desarrollo.
Un segundo desafío relevante para lograr avanzar en las buenas prácticas es el de identificar e involucrar a personas con los perfiles adecuados para formar parte del consejo de administración. La inclusión de especialistas en temas importantes para la empresa, la formación de los accionistas y directivos en procesos de gestión y en la dinámica de los consejos de administración son aspectos clave para que el consejo pueda ir mejorando su funcionamiento con el tiempo. Destacaron la importancia de estos profesionales para separar los aspectos que constituyen responsabilidad del consejo, de los que se corresponden con otros niveles organizativos, tales como el equipo de dirección o la junta de accionistas.
En el debate posterior con los asistentes, se incluyó la importancia de dotar al consejo de perfiles adecuados para los principales retos que afrontarán todas las empresas, tales como la digitalización o la sostenibilidad.
En este sentido, ambas ponentes reconocieron que la puesta en marcha de un consejo de administración eficaz no se lleva a cabo de la noche a la mañana, y que se trata de un proceso de mejora continua, incorporando nuevos temas, adoptando enfoques más profundos y criterios más solidos, a medida que se aprende a trabajar en estas reuniones.
La dinámica del consejo, la gestión de las reuniones, el manejo de la discrepancia desde el respeto al conocimiento y la experiencia de los demás, surgieron también en el coloquio con los asistentes, como elementos que deben ser aprendidos y desarrollados para que el consejo sea más efectivo. En este sentido, la comunicación previa (muchas veces entre miembros de la familia empresaria) es fundamental para evitar enfrentamientos con una carga emocional que puede ser difícil de gestionar en un consejo.
La elección del momento "adecuado" para formalizar el consejo
La evolución desde modelos de gestión y gobierno más personalistas hacia sistemas basados en un consejo requieren encontrar el momento adecuado para iniciar los cambios.
Tanto Emi Boix como María Palop coincidieron en señalar que es mejor plantear estos cambios cuando existe armonía y entendimiento entre los miembros de la familia empresaria. Es más fácil trabajar los consejos cuando no existen conflictos abiertos.
No obstante, insistieron en que estos consensos deben trabajarse con tiempo y paciencia, y con mucha comunicación entre todas las personas y grupos interesados. La existencia de una "estrategia familiar" que reflexione sobre el futuro deseado y la sostenibilidad del modelo, ayudan en este proceso.
Se apuntó el papel de los externos en la construcción de los consensos y de la generación de la "conciencia" del bien que esto puede suponer para la empresa.
En definitiva, el desayuno ofreció muchos puntos de interés para todos los asistentes y despertó la curiosidad y la toma de conciencia en muchas de las personas que se encontraban presentes.
La Cátedra de Empresa Familiar de la Universidad de Valencia desarrolla acividades de transferencia de conocimiento, formación e investigación desde el año 2006. Tiene como misión contribuir a la mejora de la competitividad y la perdurabilidad de las empresas familiares. Está promovida por la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), la EDEM Escuela de Empresarios, el IVEFA y el IEF - Instituto de la Empresa Familiar, y cuenta con el patrocinio de CaixaBank y BROSETA.
Hoy, lunes 3 de abril, la Cátedra de Empresa Familiar de la Universitat de València (CEFUV) promovida por la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), la Escuela de Empresarios (EDEM), el Instituto Valenciano para el Estudio de la Empresa Familiar (IVEFA), el Instituto de la Empresa Familiar (IEF) y la Universitat de València (UV), y que cuenta con el patrocinio de CaixaBank y Broseta, ha celebrado un nuevo desayuno–tertulia bajo el título de “De empresa a grupo empresarial: diversificación de negocios en las familias empresarias.”.
Alejandro Escribá, catedrático de la Universitat de València y director de CEFUV, ha introducido el desayuno señalando que cada vez son más frecuentes los casos en los que las empresas familiares, o las familias empresarias, se aventuran en nuevas áreas de actividad a través de la diversificación de negocios. El conocimiento de casos prácticos sobre decisiones estratégicas de diversificación y sobre la particularidad de la gestión de grupos empresariales diversificados.
Para analizar este tipo de realidades, ha tenido lugar un coloquio en el que han participado María José López Peidró (Directora de Operaciones de la empresa Chozas Carrascal) y de David Benavent Gavidia (Director adjunto de Mora Packaging y Director financiero y consejero de IFM). A través de sus experiencias y reflexiones, se han abordado cuestiones prácticas relacionadas con el cuándo, el porqué y el cómo de este tipo de estrategias empresariales, tanto desde la perspectiva de la empresa como desde el enfoque de la familia propietaria.
La empresa Mora Packaging (Cartonajes Mora S.A.) es parte de un grupo empresarial familiar, gestionado por la segunda generación familiar y formado por 10 empresas. Mora Packaging se encuentra en plena transformación, reposicionando la compañía en tres pilares fundamentales: packaging, servicio y sostenibilidad. Mora Packaging combina la experiencia de Cartonajes Mora, con la juventud y formación de las nuevas generaciones, que apuestan por la sostenibilidad y las últimas tecnologías.
Por otro lado, Chozas Carrascal es una bodega familiar valenciana, gestionada actualmente por la segunda generación de la familia López Peidró, que ha diversificado su actividad hacia actividades de enoturismo, wine spa y el sector cosmético, a partir de las propiedades antioxidantes del vino. Asimismo, también posee la pequeña bodega Domaine de Montahuc, en la cuna del muscat de grano menudo, Saint-Jean-de-Minervois..
Durante el coloquio, los ponentes han hablado sobre los aspectos más importantes para que las acciones de diversificación estratégica sean exitosas, de modo que contribuyan al desarrollo y crecimiento de la empresa familiar, aportando estabilidad, reducción de riesgos y ampliación de oportunidades y sinergias.
David Benavent ha señalado que “La diversificación relacionada en las empresas y grupos familiares, y especialmente en las pequeñas y medianas empresas, es una de las principales estrategias que tenemos en las mismas, no solamente para ampliar nuestro horizonte de mercado, si no también, para protegernos del mismo dada la tendencia de concentración de las grandes empresas por su clara apuesta por la diversificación horizontal y vertical. Pero siempre desde la perspectiva de una diversificación relacionada, pues estoy de acuerdo con Warren Buffett que, sin poder generalizar, apostar por actividades no relacionadas solo es necesario cuando no entendemos lo que estamos haciendo, ya que sirve de mecanismo de protección frente al desconocimiento.”
Por su parte, Maria José López, ha destacado la importancia de la formación continua, y la incorporación de personas especialistas que complementan las competencias y conocimientos de la familia empresaria para desarrollar nuevas iniciativas que den continuidad al proyecto de expansión de la empresa familiar.
Ambos ponentes han señalado que las empresas deben sustentar su actividad en aquellas actividades en las que tienen el conocimiento necesario par competir exitosamente, pero que deben estar abiertas a aprender y conocer nuevas realidades, y aplicar rutinas de observación y de búsqueda de oportunidades de negocio.
En las conclusiones del desayuno, el director de la Cátedra, Alejandro Escribá ha destacado los principales temas discutidos durante el coloquio. En opinión del director de la cátedra, los ejemplos mostrados en el desayuno han puesto de manifiesto que el espíritu emprendedor de las familias empresarias se refleja en una actitud constante de identificación de oportunidades que sumen sinergias y opciones de desarrollo para el negocio familiar. En ambos casos, la diversificación ha surgido de la combinación de conocimientos previos con nuevos contextos que abren oportunidades comerciales, y siempre buscando sinergias entre los negocios nuevos y los existentes anteriormente. El carácter soñador y ambicioso, junto a la perseverancia y la valentía para asumir riesgos son detonantes del desarrollo empresarial. Asimismo, el coloquio ha servido para poner en valor la importancia de adaptarse a las tendencias de mercado y a los cambios del entorno general y competitivo, buscando siempre modos de garantizar la continuidad del proyecto.
Desde el punto de vista de la gestión, ambos ponentes han destacado la importancia de la planificación estratégica como principal herramienta de conocimiento sobre la organización, sobre qué se está haciendo bien y las áreas de mejora, y cómo enfocar la diversificación, haciendo especial hincapié en la planificación y la profesionalización.
CaixaBank y Broseta Abogados han reafirmado este lunes su compromiso con la Cátedra de Empresa Familiar de la Universitat de Valencia (CEFUV). CaixaBank será patrocinador principal y Broseta Abogados será patrocinador.
Esta cátedra está promovida por la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), EDEM Escuela de Empresarios, el Instituto Valenciano para el Estudio de la Empresa Familiar (IVEFA), el Instituto de la Empresa Familiar (IEF) y la Universitat de València (UV) y fue creada en el año 2006 con el objetivo de contribuir a la mejora de la competitividad y la perdurabilidad de las Empresas Familiares desde el ámbito académico, a través de la investigación, la transferencia y la docencia.
Al acto han asistido en representación de las distintas entidades, Vicente Boluda, presidente de AVE; Hortensia Roig, presidenta de EDEM; Francisco Vallejo, presidente de IVEFA; Xicu Costa, director de la Territorial de CaixaBank en la Comunidad Valenciana,y Alejandro Ríos, socio de Broseta Abogados, director de la oficina de la Firma en Valencia.
La Cátedra desarrolla su misión a través de actividades de transferencia de conocimiento, docencia universitaria e investigación científica, centradas en la idiosincrasia de las empresas familiares y sus implicaciones en aspectos relativos al gobierno y dirección de las empresas, tratamientos fiscales, gestión de relaciones humanas y familiares en la empresa, entre otros muchos.
La labor investigadora se desarrolla mediante proyectos de investigación, tanto propios como en colaboración con otras instituciones. Concretamente, desde 2020 la CEFUV forma parte del Consorcio Global STEP Project, que reúne a 33 grupos de investigación procedentes de los cinco continentes. Asimismo, colabora con el Observatorio de Gobierno, Estrategia y Competitividad de la Empresa (GECE) desarrollado por el Ivie y que cuenta también con el patrocinio de CaixaBank. Además, cuenta con un equipo de investigación en el que participan profesores de universidades españolas e internacionales.
En el ámbito de la transferencia, la CEFUV lleva a cabo un intenso programa de eventos que cuentan siempre con gran éxito de asistencia y participación por parte del empresariado valenciano. Periódicamente se organizan desayunos-tertuliaempresariales, jornadas en las que se tratantemas de actualidad, así como una jornada internacional (Empresas Familiares en el Mundo) que aborda la realidad de las empresas familiares en diferentes países del mundo.
La labor divulgativa se apoya con publicaciones orientadas al mundo práctico: los cuadernos de trabajo aproximan a las empresas familiares y las familias empresarias temáticas de su interés, y las notas de investigación resumen de las principales implicaciones prácticas obtenidas de las investigaciones realizadas por el equipo.
En cuanto a la docencia, la CEFUV desarrolla anualmente dos cursos de formación propios y diversos seminarios integrados en grados y másters. El curso de Empresa Familiar: aspectos clave para su competitividad y perdurabilidad se ofrece tanto a estudiantes como a personas interesadas en el tema a través del Servei d’Extensió Universitària de la UV. Tiene carácter gratuito, una duración de 50 horas y aborda las principales implicaciones del carácter familiar para la gestión empresarial. El curso Empleabilidad y desarrollo profesional en la Empresa Familiar tiene por objeto difundir entre los estudiantes la importancia de las empresas familiares como generadoras de empleo y desarrollar las competencias necesarias para que los egresados puedan integrarse en las plantillas de estas empresas y desarrollarse profesionalmente.
Para el ejercicio 2022 la CEFUV ha diseñado un programa de actividades alineado con los tres pilares de transferencia (seis eventos), investigación (desarrollo de estudios, informes y artículos) y docencia (dos cursos y diversos seminarios). En este sentido, cabe señalar el compromiso adquirido con el Consorcio STEP Project para organizar en Valencia durante dos días un SUMMIT internacional de Empresa Familiar, que contará con la participación de investigadores procedentes de todo el mundo, y personas del mundo empresarial vinculadas a la dirección, propiedad o acompañamiento profesional de empresas familiares y familias empresarias.
La Cátedra está dirigida, desde 2016, por el catedrático de Organización de Empresas de la Universitat de València e investigador asociado del Ivie, Alejandro Escribá. Sus intereses de investigación giran en torno al estudio de la estrategia y la competitividad de las organizaciones, así como sobre el papel de los equipos de dirección y órganos de gobierno, especialmente en el ámbito de las Empresas Familiares. Cuenta con una amplia experiencia investigadora, docente y de transferencia, reconocida con tres sexenios de investigación, un sexenio de transferencia y cinco quinquenios docentes.
CaixaBank, principal patrocinador de la Cátedra, es el grupo financiero líder en España. Con la integración de Bankia, alcanza un volumen de activos de 680.036 millones de euros, lo que le convierte en el banco de mayor tamaño del mercado doméstico, con una posición relevante a nivel europeo. Además, CaixaBank tiene una fuerte presencia en Portugal, donde controla el 100% de BPI. El grupo, presidido por José Ignacio Goirigolzarri y dirigido por Gonzalo Gortázar, tiene 20,7 millones de clientes y la mayor red de oficinas y cajeros en España y Portugal y el liderazgo en banca digital, con un porcentaje de clientes digitales del 73,1%.
Broseta Abogados, patrocinador de la cátedra desde sus inicios en 2006, es una firma de servicios jurídicos con más de 300 profesionales en España (Madrid, Barcelona y Valencia) y Portugal (Lisboa) que ofrece asesoramiento en las principales áreas del Derecho de los Negocios y en materia de Compliance.
Sobre los promotores de la CEFUV
La Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) es una organización sin ánimo de lucro, nacida en 1982 e integrada por 160 empresarios líderes cuya sede o principal centro de producción están en la Comunitat Valenciana, y que trabaja por una triple misión: dignificar la figura del empresario, promover el desarrollo social y económico de la Comunitat Valenciana y de España, y trabajar por la vertebración y la cohesión territorial y social de la Comunitat Valenciana y de España.
EDEM Escuela de Empresarios forma parte junto a la aceleradora e incubadora Lanzadera y la sociedad de inversión Angels, del polo de emprendimiento Marina de Empresas. EDEM es una fundación sin ánimo de lucro de carácter privado cuya misión es la formación de empresarios, directivos y emprendedores y el fomento del liderazgo, el espíritu emprendedor y la cultura del esfuerzo, convirtiéndose así en fuente de talento para la sociedad. Fundada en 2002, su formación se divide en cuatro áreas: Preuniversitaria, Universitaria, Executive Education y Alta Dirección. En el último curso, 3.000 alumnos pasaron por sus aulas.
El Instituto Valenciano para el Estudio de la Empresa Familiar-IVEFA es el espacio y la voz de la empresa familiar. Una asociación empresarial independiente y sin ánimo de lucro, que representa a más de 400 empresas y cuyo objetivo es ayudar a las empresas familiares a prosperar en sus actividades, facilitar su desarrollo profesional y proteger sus intereses económicos. Además de acompañarlas en los tránsitos generacionales y apoyarlas en la prevención de conflictos familiares.
Más información en www.cefuv.org
Hoy, martes 22 de marzo, la Cátedra de Empresa Familiar (CEFUV) promovida por la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), la Escuela de Empresarios (EDEM), el Instituto Valenciano para el Estudio de la Empresa Familiar (IVEFA), el Instituto de la Empresa Familiar (IEF) y la Universitat de València (UV), y que cuenta con el patrocinio de CaixaBank y Broseta, ha celebrado un nuevo desayuno–tertulia bajo el título de “Buenas prácticas para la atracción y desarrollo de talento en la Empresa Familiar”.
Alejandro Escribá, catedrático de la Universitat de València y director de la Cátedra de Empresa Familiar (CEFUV), ha introducido el desayuno destacando que las empresas familiares representan el 66% del empleo privado en España, pero a pesar de ello, uno de los principales desafíos a los que se enfrentan es el de romper el estereotipo que asocia este tipo de empresas con una limitada capacidad para ofrecer oportunidades de desarrollo profesional a las personas (no familiares) que se incorporan a las mismas. Para tratar este tema y abordar las buenas prácticas que sirven para atraer talento y asegurar su desarrollo profesional, ha tenido lugar un coloquio con Carmen Berbegal (directora de RSC y adjunta al Área de Personas de la empresa Actiu) y Paco Gavilán (director general de Nunsys) en el que los dos ponentes han transmitido sus experiencias y aprendizajes en este ámbito.
Actiu es una empresa familiar de Castalla (Alicante), con más de 50 años de trayectoria y enfocada en la mejora del bienestar de las personas a través del diseño y la fabricación de mobiliario para espacios de trabajo, entornos colectivos y zonas contract. Con una clara posición de liderazgo y prestigio en su sector, la empresa apuesta por una constante inversión tecnológica y un crecimiento sostenible ligado al territorio, por la incorporación del diseño en todos los procesos y la internacionalización de su actividad. Carmen Berbegal ha destacado que “la cultura empresarial en Actiu es muy importante. El trabajo de comunicación de nuestros valores y la potencia de nuestra área de sostenibilidad hacen que la empresa tenga muy buena reputación, lo que nos permite nutrirnos mucho de talento interno y de candidaturas espontáneas”. “En nuestro caso, los empleados no son un número. Son personas y demuestran cada día su valía y a quienes se les reconoce y potencia. Y este es nuestro punto diferencial”, ha concluido.
Por otro lado, Nunsys es una de las principales empresas tecnológicas españolas (y probablemente la única empresa familiar entre ellas), fundada en 2007 y que ha experimentado un crecimiento exponencial con un modelo de negocio que integra crecimiento orgánico e inorgánico. Siendo una empresa que opera en un sector de alta intensidad de conocimiento, Nunsys es consciente de que su éxito pasa por cuidar al equipo humano, y ponen un gran empeño para atraerlo y desarrollarlo creando un entorno que destaca por su flexibilidad, motivación, compromiso y entusiasmo.
Paco Gavilán, director general de Nunsys, ha puesto en valor las iniciativas desarrolladas por su empresa para la gestión de las personas. Ha destacado la importancia de cuidar mucho al empleado que ya está en la empresa, puesto que estos son los principales embajadores de la empresa en el mercado de trabajo. También ha señalado que, en muchas ocasiones, Nunsys capta talento colectivo a través de adquisiciones o de la integración de equipos y empresas al proyecto empresarial. Gavilán lo ha expuesto de la siguiente manera: “Buscamos empresas súper especializadas en ciertas áreas y las compramos”. “Lo más diferente de Nunsys es que atraemos talento en grupos, incorporando compañías”, ha recalcado.
Durante el coloquio, los ponentes han incidido en el cuidado del equipo humano, en destacar que disponer de talento con ganas de intraemprender aporta mucho valor a la organización y en que es importante potenciarlo, acompañarlo y eliminar el factor “miedo al error” para seguir creciendo.
En las conclusiones del desayuno, el director de la Cátedra, Alejandro Escribá ha destacado que las empresas familiares que son capaces de construir un proyecto empresarial atractivo, acompañado de unos valores relacionados con la transparencia, la proximidad y cercanía con los empleados, la generosidad y la confianza, tienen un gran camino recorrido para romper los estereotipos que, muchas veces, acompañan a las empresas familiares como potenciales empleadores. Entre las buenas prácticas identificadas en el coloquio, el profesor Escribá ha destacado la importancia de ofrecer un contexto laboral dotado de oportunidades de formación y de desarrollo profesional a través de planes de carrera claramente definidos. El tamaño y el crecimiento de los proyectos empresariales son un gran facilitador de estos aspectos, pero es especialmente relevante el rol de las familias propietarias que hemos encontrado en este desayuno, en el que hemos conocido el perfil de acompañamiento a los profesionales para su crecimiento profesional.
La Cátedra de Empresa Familiar de la Universitat de València (CEFUV) promovida por la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), EDEM Escuela de Empresarios, el Instituto Valenciano para el Estudio de la Empresa Familiar (IVEFA), el Instituto de la Empresa Familiar (IEF) y la Universitat de València (UV), y que cuenta con el patrocinio de CaixaBank y Broseta, celebró ayer, día 30 de noviembre, en EDEM la cuarta edición de la Jornada Empresas Familiares en el Mundo, en la que se trataron los casos de Colombia e Irlanda.
Alejandro Escribá, director de la Cátedra de Empresa Familiar (CEFUV) y Catedrático de la Universitat de València, dio la bienvenida a los asistentes al evento y paso a Elena Fernández, directora general de EDEM Escuela de Empresarios, quien quiso resaltar que "para EDEM la empresa familiar tiene un papel importantísimo dentro de la economía e intenta aportar a que siga siendo así a través de la formación, la colaboración con centros formativos internacionales, participando en proyectos de investigación y a través de nuestra colaboración con la Cátedra de Empresa Familiar".
Seguidamente, Diego Lorente, director y secretario general de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) expuso en referencia a la Cátedra y sus colaboradores que “los propósitos compartidos generan éxitos colectivos y que, además, cuando se trabaja de modo alineado, los resultados siempre son mejores”.
Por su parte la vicerrectora de innovación y transferencia de la Universitat de València, Mª Dolores Real, trasladó que “la CEFUV es una de las Cátedras más antiguas de la Universitat de València y una de las más visibles por la cantidad actividades que realiza y su calidad, y representa un punto de encuentro entre la universidad y el mundo empresarial”.
Alejandro Escribá, director de la CEFUV, presentó los resultados de dos de las líneas de investigación desarrolladas por la cátedra: el Observatorio GECE, desarrollado por CaixaBank y el Ivie con el apoyo de la cátedra; y el Proyecto STEP, un consorcio de investigación de ámbito global en el que participa la cátedra desde 2018. El profesor Escribá explicó que las empresas familiares de los sectores con mayor peso relativo en la economía valenciana, gozaban de un buen nivel de competitividad en el momento de irrupción de la pandemia, y que esto ha sido clave para su resiliencia, soportando el impacto de esta sobre la economía y ayudando a recuperar el pulso a medida que las restricciones se han ido relajando. También mostró resultados del consorcio STEP en los que observa el gran compromiso de la empresa familiar con su entorno social más próximo y su orientación de responsabilidad social durante los meses más duros de la pandemia.
A continuación, se analizó la situación de las empresas familiares en Colombia de la mano del profesor de la Universidad de Andes, Luis Díaz-Matajira, quien estimó que, en Colombia, el 86% de las empresas son familiares. Afirmó que la sucesión es el principal reto para las empresas familiares colombianas, pues la gran mayoría se encuentra todavía en la primera generación, y que en “Colombia no queremos dejar herencias, sino un legado emprendedor”.
Tras su presentación, tuvo lugar una mesa redonda, moderada por Alejandro Ríos, socio director de Broseta, y con la participación de los empresarios Guillermo Payá, CEO de Grupo ASV, y Miguel Juan, socio director de S2 Grupo. Según Payá “los ingredientes del éxito empresarial internacional son la capacidad de identificar y gestionar las diferencias culturales y el liderazgo responsable y funcional.” Y compartió su experiencia en la implantación en este país en el que "tardamos dos años y medio en llegar a Colombia, no porque fuéramos lentos, sino porque fue un proceso social, en el que nuestro partner quería conocernos como empresa y cómo familia”.
Miguel Juan puso en valor la cultura emprendedora de Colombia pero añadiendo que existen muchas trabas fiscales y burocráticas para la creación de empresas y que “invertir en Colombia nos permitió una mayor especialización en Seguridad Industrial". Colombia es un país que proporciona un entorno relativamente estable y en el que existe mucho talento para desarrollar iniciativas empresariales.
Tras este debate, Eric Clinton, profesor de Dublin City University, realizó una presentación de las empresas familiares en Irlanda. Según Clinton, las empresas familiares irlandesas están muy centradas en las comunidades, en su RSC y la comunicación efectiva, y estilo de liderazgo es benévolo.
En el debate posterior, moderado por Eva Torán, directora de área de CaixaBank, contamos con Raquel Castañón, directora de recursos corporativos de Cafento, que manifestó que “liderar personas en la empresa familiar supone poner el foco en cuidar y desarrollar nuestro capital humano. Somos conscientes que del aporte de valor de nuestros equipos dependerá el cumplimiento de nuestros planes estratégicos”. “Poner en común experiencias internacionales que facilitan la consolidación, continuidad y crecimiento de nuestras empresas es siempre enriquecedor y ayuda a otras empresas a “perder el miedo”, ver la oportunidad y dar pasos hacia la necesaria internacionalización en este mundo global en el que estamos” añadió.
Esta mesa también contó con el empresario Santiago Palop, presidente de EMUCA, que destacó las importantes oportunidades que se abren el mercado irlandés, especialmente desde que se produjo el Brexit. Su valoración es que, a pesar de ser un mercado relativamente pequeño, es un mercado interesante, con un buen nivel empresarial y con conexiones cada vez mejores y más directas con la Europa continental sin pasar por el Reino Unido.
José Herrando, director industrial de Saica Pack y Saica Flex, expuso que las empresas familiares en Irlanda son leales y se comprometen con las relaciones a largo plazo. Enfatizó el enfoque hacia la sostenibilidad de las empresas irlandesas, aspecto que abre grandes oportunidades en el ámbito de los negocios con un fuerte componente medioambiental. El elevado peso de la industria agroalimentaria en Irlanda supone un atractivo para una empresa como Saica. También indicó que, en su caso, la adquisición de filiales que pertenecían a multinacionales ha llevado a trasladar muchas buenas prácticas del enfoque de la empresa familiar a un contexto fuertemente profesionalizado.
En las conclusiones de la jornada, el director de la Cátedra, Alejandro Escribá destacó que los valores de las empresas familiares son un elemento común en cualquier país cuando se hace referencia a los aspectos clave de éxito. También señaló que tanto en el caso de Colombia como en el de Irlanda, el carácter responsable del liderazgo en las empresas familiares está siendo fundamental para consolidar el legado de las empresas de primera generación (en el caso colombiano) y para desarrollar la economía productiva y comprometida a largo plazo con la sostenibilidad y el progreso social en el caso de Irlanda. Los condicionantes institucionales son muy influyentes en la perdurabilidad de las empresas familiares. El contexto colombiano requiere de visión a largo plazo, valores compartidos, y generación de confianza para desarrollar negocios en el país. En el caso del contexto irlandés, la legislación fiscal fomenta las sucesiones empresariales tempranas, a través de bonificaciones para las transmisiones que se producen antes de los 65 años de la generación al mando.
Francisco Vallejo, presidente del IVEFA, cerró la jornada destacando el aprendizaje obtenido en cuanto a buenas prácticas de gestión, la perspectiva comparativa internacional, la importancia de la profesionalización y el reto de la sucesión desde la perspectiva de las generaciones entrantes. Finalizó expresando que: “Lo más importante que tenemos son los valores. Si se tienen buenos valores, se tienen buenas empresas".